Preguntas Frecuentes
¿Buscas ampliar información?
Aquí encontrarás preguntas y respuestas sobre procedimientos, preparaciones, posibles eventualidades y mucho más…
Recordatorio importante
La información y todos los contenidos, conceptos, sugerencias, advertencias, entre otros; tiene como único fin proporcionar pautas generales al público en general y no ofrece una opinión médica definitiva.
Es muy importante que consulte con su médico acerca de sus casos y/o situaciones específicas.
¿Qué es una endoscopia de vías digestivas alta?
Se trata de una exploración del revestimiento del esófago, el estómago y el duodeno a través de la boca, mediante un instrumento delgado y flexible, llamado “endoscopio”, que tiene una cámara en su interior que registra y analiza imágenes y las trasfiere a un procesador para luego ser proyectadas en un monitor. Habitualmente, practicar una endoscopia digestiva alta a un paciente está relacionada con la necesidad de conocer la posible existencia de enfermedades en estos órganos (esófago, estómago y/o duodeno), tomar muestras y aplicar tratamientos; o bien, para realizar controles netamente preventivos.
¿Qué es una colonoscopia?
Es un procedimiento que permite observar el revestimiento del colon y recto (intestino grueso), por medio de la inserción vía anal de un instrumento tubular flexible e iluminado, que tiene una cámara en su interior que a su vez registra y analiza imágenes, y las trasfiere a un procesador para luego ser proyectadas en un monitor de video. Se utiliza para la evaluación de diarreas, sangrados, toma de biopsias, extracción de pólipos y detectar el cáncer colorrectal.
¿Se puede asistir sin acompañante a un procedimiento endoscópico?
No. El paciente debe asistir acompañado por un familiar o amigo mayor de edad quien además, tendrá la responsabilidad de permanecer en sala de espera antes, durante y después del procedimiento del paciente. Lo anterior es debido a que si el examen es bajo sedación, no se le permitirá conducir, ni salir del centro de endoscopia al paciente sin su respectivo acompañante.
Si un paciente no cuenta con un acompañante, el examen no podrá ser practicado con sedación y será cancelado.
¿Cuánto dura en promedio el examen?
Entre treinta (30) y sesenta (60) minutos. Es importante aclarar que el tiempo de evaluación del esófago, estómago y/o duodeno en una endoscopia diagnóstica, dependerá de los hallazgos encontrados con un tiempo mínimo de siete (7) minutos y máximo de sesenta (60) minutos desde el momento en que se da inicio formal al procedimiento y el equipo ingresa en la boca del paciente.
¿Al cuánto tiempo se recibe el resultado del procedimiento endoscópico realizado?
Los resultados del examen realizado se entregan inmediatamente después de la prestación del servicio junto con las muestras para biopsia (si se consideró por parte del médico especialista la toma de las mismas) y las recomendaciones posteriores de cuidado.
¿Qué ocurre si no realizo una preparación adecuada previo cualquier procedimiento endoscópico?
Si no hay una correcta preparación previa a la realización del procedimiento endoscópico programado, el médico gastroenterólogo deberá suspender la realización del mismo dado que no podrá visualizar con claridad las vías digestivas en estudio y por tanto, no podrá emitir un diagnóstico adecuado. Lo anterior repercute además en que su entidad prestadora de salud (EPS, PAC o Medicina Prepagada) deberá emitir una nueva autorización de servicio para la programación y realización de nuevo examen.
¿Qué exámenes son requeridos previa realización de un procedimiento en PLARIS?
Todo paciente al que se le va a practicar un procedimiento endoscópico requiere de una evaluación previa al procedimiento en la que se determinen los riesgos para mitigar así eventuales complicaciones. Dicho lo anterior, si un paciente sufre de enfermedades cardiovasculares, trastornos de la coagulación, artritis, diabetes mellitus, anemia, alergias y/o cualquier otra enfermedad; es importante que lo informe antes de ser programado el procedimiento y el día de la cita, asista con los exámenes de laboratorio, electrocardiograma y/o radiografías de tórax para que el anestesiólogo y el endocopista determinen el nivel de riesgo de su procedimiento.
¿Qué medicamentos se deben suspender para realizar la colonoscopia y/o endoscopia?
Anticoagulantes:
En toda persona que sea llevada a un procedimiento endoscópico ha de evaluarse el riesgo tromboembólico y el riesgo de sangrado.
- Si la endoscopia diagnóstica es de bajo riesgo de sangrado (<0.5%), no es necesario modificar la terapia anticoagulante independiente del riesgo tromboembólico.
- Si la endoscopia tiene un riesgo hemorrágico elevado (>2%), su médico ajustará la medicación y la individualizará según el riesgo tromboembólico y las comorbilidades.
- En procedimientos con un riesgo elevado de hemorragia, el anticoagulante se suspenderá 3-5 días antes. Si el riesgo tromboembólico es bajo, no se añadirá otro fármaco; pero si el riesgo tromboembólico es elevado, le añadirá HBPM (heparinas de bajo peso molecular) 2 días después de suspender los cumarínicos. La última dosis de heparinas debe ser 8 horas antes de la endoscopia.
- Si usted toma antiagregantes (ASA) a dosis menores de 300mg/día no debe suspender su uso. Sin embargo, si toma >300mg/día, deberá reducir su dosis a 100mg /día 7 días antes del procedimiento.
- El clopidogrel, prasugrel y ticlopidina deberá suspenderse 7 días antes, si el riesgo tromboembólico del procedimiento es bajo. En pacientes llevados a procedimientos de alto riesgo tromboembólico se suspendá 7 días antes del procedimiento y se adiciona aspirina 100mg/día.
- Si un paciente toma doble antiagregación (clopidogrel + ASA), se debe suspender el tratamiento con clopidogrel y dejar el ASA. Esta decisión se realizará de manera conjunta con el especialista que le indicó el tratamiento.
- Si toma Davigratan o Rivaroxaban, no la consuma el día del examen cuando su procedimiento sea diagnóstico.
- Si toma warfarina y debe realizarse una endoscopia o colonoscopia terapéutica, debe tener un INR tomado una semana antes del procedimiento; y asegúrese que sea menor de 2.5. Si es mayor, por favor comuníquese con nosotros.
Hipoglicemiantes:
En el caso de pacientes diabéticos que toman hipoglicemiantes orales o insulina, se recomienda no usar la dosis de metformina ni insulina de acción rápida el día de la endoscopia. Si utiliza insulinas de acción intermedia se recomienda reducir la dosis a la mitad de la dosis habitual, en la mañana del procedimiento. Lo anterior para evitar elevaciones importantes de la insulina.
Antihipertensivos:
Los antihipertensivos pueden ser tomados antes del procedimiento.
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una endoscopia alta?
La endoscopia alta o superior es un procedimiento seguro y si bien pueden producirse complicaciones, la posibilidad es de menos de una (1) por cada mil (1.000) procedimientos diagnósticos, logrando alcanzar hasta el 1% en procedimientos terapéuticos. Por su parte, la mortalidad es cercana al 0.004% y aumenta según la edad y las comorbilidades del paciente. En cualquier caso y pese a las bajas o inusuales probabilidades ante cualquier tipo de complicación derivada de la sedación y anestésicos tópicos, cardiovasculares, infecciosas, entre otras; el endoscopista y todo el equipo médico está entrenado y preparado para reconocer y tratar complicaciones potenciales de manera rápida y adecuada, permaneciendo alerta durante el procedimiento y el periodo de recuperación del paciente.
¿Puedo asistir con menores de edad (niños) al examen?
No.
¿Qué tipo de ropa es recomendable usar para asistir el día de mi examen?
Ropa cómoda. Preséntese sin tacones, uñas sin esmalte, sin fajas, sin joyas, sin lentes de contacto, sin prótesis dentales. Todo elemento de valor como joyas, lentes o celular deberá dejarlo con su acompañante.
¿Cómo saber si mi preparación para la colonoscopia fue adecuada?
Usted sabrá que la preparación es adecuada cuando la deposición es totalmente líquida, amarilla trasparente, clara y no hay residuos de materia fecal.
¿Qué debo hacer si presento vómito durante la preparación de un examen?
Si usted presenta vómito durante la toma de los laxantes, puede tomar una tableta de Metoclopramida o Plasil y repetirla antes de la siguiente toma. Solo podrá tomarla si no es alérgico y máximo podrá tomar dos (2) tabletas.
¿Qué INR debo tener para realizar una polipectomía?
Igual o menor a 2.5.
¿Cómo saber si un examen endoscópico debe ser realizado en un centro hospitalario?
Si durante la consulta con su médico usted reporta padecer enfermedades cardiovasculares, pulmonares y/o neurológicas severas, se sugiere realizar el examen en centros hospitalarios.
¿Cuáles signos de alarma debo tener en cuenta después de un procedimiento endoscópico?
Si después del examen usted presenta fiebre, dificultad para tragar o dolor severo de garganta, dolor en el pecho o abdomen, vómito con sangre o deposiciones negras, debe ponerse en contacto con nosotros o asistir al servicio de urgencias de su entidad prestadora de salud.
¿Se puede pagar el copago o el valor del servicio por transferencia bancaria o botón PSE?
Sí, este le llegará anexo al correo con la información de la cita y el valor total a pagar. El número de aprobación que le sea generado al momento del pago es el número que se debe presentar una vez sea legalizada la cita.
Si tengo una colostomía o ileostomía, ¿cómo debo prepararme para la colonoscopia?
Si tiene una ileostomía, ha de aplicar un enema Travad de 133cc el día anterior del examen y otro antes de salir para el centro médico. Si tiene una colostomía, consulte a su médico tratante para que le explique la preparación y si requiere o no la aplicación de enemas rectales además de la preparación oral.
¿Qué alimentos se deben y no se deben consumir previa realización de una colonoscopia o rectosigmoidoscopia?
Clic AQUÍ para mayor información sobre PREPARACIÓN DE COLONOSCOPIA.
¿ Qué alimentos se deben y no se deben consumir previa realización de una endoscopia digestiva alta o esofagogatroduodenoscopia?
Clic AQUÍ para mayor información sobre PREPARACIÓN DE ENDOSCOPIA.
¿Durante la realización del procedimiento endoscópico son necesarias las tomas de muestras para biopsia?
Durante la realización del procedimiento y a partir del análisis profesional por parte del gastroenterólogo para determinar un mejor diagnóstico, es posible que sea necesaria la toma de muestras de biopsia, las cuales se entregarán en frascos debidamente procesadas al acompañante del paciente para que sean dirigidas al laboratorio que determine la entidad prestadora de salud a la cual se encuentra afiliado el paciente.
¿Si debo usar anticoagulantes y deseo realizarme una colonoscopia, puedo hacerlo?
Sí, aunque únicamente una colonoscopia diagnóstica. Si se requiere algún tipo de intervención, como polipectomías o dilataciones, se requiere la modificación o suspensión de los medicamentos anticoagulantes bajo la supervisión y acompañamiento de su médico tratante.
¿Si tengo falla renal en manejo con diálisis y deseo realizarme una colonoscopia que precauciones debo tener?
Debe programar la diálisis después de la colonoscopia durante el mismo día.
¿Qué es un stent?
El stent es un tubo (de metal o plástico) que puede ser introducido a través de un conducto con algún tipo de obstrucción para liberarlo y favorecer así el paso de los fluidos a través de dichas estructuras tubulares Es un tubo de metal o plástico que se coloca dentro de un conducto para desobstruirlo y favorecer el paso de los fluidos a través de esas estructuras tubulares ocluidas. Los tipos de stents pueden ser: esofágicos, pilóricos, biliares, duodenales y colónicos y aplican para procedimientos en enfermedades benignas y malignas.
¿Qué es una estenosis?
Es el estrechamiento que puede causar obstrucciones en una o varias estructuras digestivas tubulares (esófago, estómago, intestino delgado, colon y conductos biliares), lo que disminuye o impide el paso de los fluidos corporales a través de estos órganos. La estenosis puede causar diferentes patologías tales como: inflamación, cáncer, cicatrices, entre otras.

+57 (310) 319-6306
+57 (601) 476-8534
Carrera 47 # 95 - 72; Bogotá D.C.
COLOMBIA
Horario de atención:
Lunes a Viernes de 7am a 7pm
Sábados de 7am a 1pm
Inicio
Sobre Plaris
Servicios
Nuestra Sede
Preguntas Frecuentes
Contacto
© Copyright 2023 PLARIS SAS | Desarrollado por www.lapix.com.co en 🇨🇴